Diagrama de temas

  • PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

    El Seminario de Ilusionistas Sociales, adscrito a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha creado un curso en el que profundizar en cuestiones relacionadas con la participación comunitaria. Se propone reflexionar tanto a nivel teórico como apoyándonos en vivencias o experiencias.

    El curso es gratuito, está tutorizado y puede cursarse totalmente online, con la posibilidad de trabajar algunos temas de manera presencial. Si tienes dudas, escríbenos a ilusionismosocial@gmail.com o puedes compartirlas en el FORO DE DUDAS Y CONSULTAS.

    Haz clic en el título de cada tema para que se te muestren los contenidos y el foro

  • TEMA1: CULTURAS POPULARES

    Las culturas populares

    Las culturas populares, al ser formas de vida que no pueden ser explicables sin sentirlas/hacerlas/pensarlas en los espacios y tiempos cotidianos, son una expresión clara del concepto de complejidad y se generan por repetición creativa.

    Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación (de pensar/sentir/hacer un nosotr@s).

    Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes...  constituyen una fuente inagotable de conocimiento.

    En este tema, profundizaremos en la importancia de las culturas populares en la participación comunitaria.

    Foro: 1Archivos: 2
  • TEMA 2: COMUNICACIÓN PROVOCATIVA

    Comunicación provocativa

    Debemos tener la capacidad de crear o modificar las técnicas y las herramientas según las situaciones que nos vayamos encontrando al trabajar con y desde la gente. Es necesario que la gente no quede atrapada y conformada por ellas.

    Provocar no es más que llamar para que salga alguien y así poder encontrarnos y enredarnos. A la hora de diseñar la comunicación provocativa, utilizamos el sentido de la identificación-distanciamiento, para no buscar una adhesión a nuestro proyecto sino provocar una reflexión abierta.

    La identificación con el proceso motiva a participar. El distanciamiento del proceso fomenta el espíritu crítico. De esta manera, se provoca la participación crítica.

    En este tema, profundizaremos en esta comunicación acompañando la teoría con experiencias en las que hemos participado.

    Página: 1Foro: 1URLs: 3
  • TEMA 3: LA HISTORIA o las historias

    Las culturas populares

    El debate que proponemos en este tema está relacionado con el libro de reciente publicación "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo", publicado por Volapük Eds en 2023 y coordinado por Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza.

    En él, tratamos de mostrar la diversidad de posiciones epistemológicas, metodológicas e interpretativas que se mueven entre el marxismo crítico y el anarquismo, además de mostrar ejemplos de investigaciones relacionadas con momentos o periodos históricos determinados en contextos específicos.

    Nos preguntamos si hay que ir creando una Historia en mayúsculas que nos ayude a empoderarnos y nos dé herramientas para el consenso y el crecimiento individual y grupal, sirviendonos así de escudo contra el Capitalismo, el Patriarcado y el Especismo; o bien, trabajar unas historias que desde la ayuda mutua, la construcción colectiva y el disenso nos ayuden a contruir mundos nuevos, mediante la dejación de poder hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural (desempoderamiento).

    En este tema, profundizaremos en el Poder y en formas en las que configurar nuestra perspectiva histórica en el ámbito comunitario.

     

    Foro: 1URLs: 3
  • TEMA 4: PARTICIPANDO CON Y DESDE LA GENTE

    Participando con y desde la gente

    Las formas en las que se han hecho procesos de participación podrían resumirse en estas tres:

    • Trabajar por y para quien nos paga, o por nuestra asociación, o nuestro partido político. Solo tenemos que cumplir los objetivos que nos han marcado (o que nos hemos marcado), para eso no es necesario hablar con nadie.
    • Trabajar por y para la gente. Lo que necesitamos es conocer lo que necesita la gente y dárselo. Sería como la primera forma pero "por el bien de la gente".
    • Trabajar con y desde la gente para que sea la protagonista de su propia vida cotidiana, para que la autogestione y, a partir de ahí, vaya construyendo cómo quiere que sea su colonia, su pueblo, su unidad habitacional, de forma dialéctica: proponiendo, debatiendo colectivamente y llevando a cabo, en grupos, las diversas propuestas decididas.

    En este tema, trabajaremos en esta tercera forma, en la que no podemos establecer objetivos a priori, sino que hay que ir encontrándose con la gente en sus espacios y tiempos cotidianos.

    URLs: 2Foro: 1Archivo: 1
  • TEMA 5: DESEMPODERAMIENTO COMUNITARIO

    Desempoderamiento comunitario

    Para trabajar con y desde la gente, debemos tener en cuenta que la gente vive su comunidad como espacios, tiempos, territorios y horarios que se articulan en torno a unas formas de relación en las que puede predominar la verticalidad, la horizontalidad o la superposición de ambas. estas relaciones están tejidas con el entorno social y natural y en muchas ocasiones a otras relaciones lejanas.

    El desempoderamiento comunitario es una forma de trabajar las horizontalidades necesarias para provocar construcciones colectivas que permitan satisfacer las necesidades en un proceso de autogestión de la vida cotidiana.

    En este tema, trataremos de comprender el concepto de desempoderamiento comunitario y su importancia en la participación comunitaria.

    Foro: 1URLs: 3
  • TEMA 6: CONSENSO/DISENSO: DE LA CERTEZA A LA DUDA

    Consenso/disenso: de la certeza a la duda

    Las contradicciones tienen dos modos de resolución: uno cerrado (el consenso), otro abierto (el disenso).

    El consenso es una solución cerrada. El conjunto vacío es parte común de todos los conjuntos; solo nos podemos poner todos de acuerdo en nada. El consenso implica pérdida de información.

    El disenso es una solución abierta. Cuando algo es necesario o imposible, hay que cambiar las reglas de juego: para inventar nuevas dimensiones...

    El consenso produce la certeza, el disenso la duda.

    En este tema, profundizaremos en la importancia de trabajar desde el disenso en la participación comunitaria.

    Foro: 1URL: 1
  • TEMA 7: HISTORIAS ORALES

    Historias orales

    Las historias  orales son herramientas que deben utilizarse solo en algunos contextos y momentos de la comunidad en la que se trabaja. No sirven siempre o para cualquier cosa.

    Cuando utilizamos la herramienta historias orales, no tratamos de encontrar la Verdad histórica de la comunidad por medio de fuentes orales (la voz de quien no tiene voz). Son una herramienta más en la dinamización comunitaria hacia la autogestión de la vida cotidiana.

    Las historias se van construyendo colectivamente y son una excusa para encontrarnos y seguir enredándonos.

    En este tema, conoceremos para qué trabajar con historias orales y cómo hacerlo.

    Foro: 1URLs: 3Archivo: 1
  • TEMA 8: LOS SENTIDOS Y EL ILUSIONISMO SOCIAL

    Los sentidos y el ilusionismo social

    Para la sociedad del espectáculo hay básicamente dos sentidos, la vista y el oído. Para la biología existen tres más, el gusto, el tacto y el olfato. Hay una perversión en todo esto, lo biológico individualiza los sentidos, manteniendo la seguridad de lo posible.

    Pero los sentidos no pueden ir por separado, por ello aparecen también ocho más: el sentido de la afectividad, con la que percibimos los sentimientos y emociones que provoca el proceso; el sentido de la sensibilidad, lo que se percibe es el momento en el que se encuentra el proceso y cada uno de los grupos que están inmersos en los mismos; el sentido de la oportunidad, con el que percibimos cuándo y cómo realizar las cosas; el sentido común, con el que percibimos la seguridad de lo posible; el sentido de la creatividad, con la que percibimos con los imaginarios; el sentido del humor, con el que percibiríamos, mediante un simulacro la esperanza de lo imposible; el sentido de la proximidad, con el que percibiríamos la vivencia en los espacios y tiempos cotidianos; el sentido del distanciamiento e identificación con el que percibiríamos la adhesión crítica al proceso.

    La forma de trabajar con y desde los sentidos es mediante las aptitudes (capacitar a una herramienta para ejercer una técnica), son los que posibilitan el poder cambiar las técnicas de orden y su pertinencia en el proceso, adaptan y conectan las técnicas con las herramientas y con las herramientas-técnicas y multiplican las posibilidades de las herramientas-técnicas, abriendo así puertas hacia los imaginarios y la complejidad.

    Foro: 1Archivo: 1
  • TEMA 9: EDUCACIONES Y COMPLEJIDAD

    Educaciones y complejidad

    Se debe comprender que la educación no es patrimonio de la escuela, ni de la universidad, sino que en el barrio, pueblo o ciudad donde se ubica el centro educativo hay otros espacios educativos no formales con los que hay que establecer intercambios horizontales, de igualdad, sacando la escuela hacia esos colectivos e invitando a los mismos a que participen en la labor docente dentro de la escuela.

    Lo que habría que hacer es poner en relación a toda la comunidad provocando encuentros donde se pongan en valor los pensares, sentires y haceres de cada persona y/o grupo; es decir, anteponer las formas de relación a los contenidos, sin que estos desaparezcan sino construyéndolos a partir de entretejer saberes populares y conocimientos científicos.

    Foro: 1URLs: 2Archivo: 1
  • TEMA 10: ECONOMÍAS POPULARES

    Economías populares

    Las economías populares, según Coraggio (2020:8), deben "avanzar en la línea de la autonomía y autarquía suficientes para apuntalar su fuerza social ante las tendencias centralizadoras del Estado y las subordinadoras del mercado, consolidando su capacidad de sostenerse sobre la base de su propia producción".

    Además, proponemos que su alógica siga siendo la reproducción ampliada de la vida cotidiana. Uno de los trabajos fundamentales que podemos realizar a nivel comunitario es dinamizar los satisfactores para cubrir las necesidades.

    Foro: 1Archivos: 2URL: 1
  • TEMA 11: SALUD E ILUSIONISMO SOCIAL

    El Planeta se salva si ustedes mueren

    Para poder encontrar la armonía con el entorno social y natural no basta con que nos encerremos en el entorno inmediato y conseguir la armonía, podemos empezar por ahí a veces porque nos resulte más fácil; pero más tarde o más temprano tendremos que trabajar el equilibrio con el resto de entornos, porque si no, todo se viene abajo por la interconexión que existe a nivel macrolocal.

    Exactamente lo mismo podemos decir al revés: es insostenible trabajar el equilibrio con entornos macrolocales si a partir de un momento no trabajamos el entorno más cercano...

    Para ello es necesario entrelazar los saberes populares y los conocimientos científicos, de forma horizontal; sin prevalencias, ni juicios a priori...

    Foro: 1Archivos: 3URL: 1
  • TEMA 12: URBANISMO COMUNITARIO

    Urbanismo comunitario

    Participación, urbanismo y comunidad aparecen como términos antagónicos en muchos manuales y textos científicos. Diversas experiencias han demostrado que esto no tiene porqué ser así, sino que se nos muestra de esta manera por intereses del capitalismo.

    El urbanismo pensado fuera de la comunidad y de procesos participativos tiene como resultado una cárcel, destinada a destruir el habitar y la autogestión de la vida cotidiana.

    Proponemos trabajar el urbanismo con y desde la gente, y así lo hemos trabajado en diversas comunidades.

    Foro: 1Archivos: 2
  • TEMA 13: AUTOGESTIÓN DE LA VIDA COTIDIANA

    Autogestión de la vida cotidiana

    Lo que llamamos ilusionismo social es una forma de hacer que se basa en la dimensión dialéctica, tiene como punto de partida las metodologías participativas (especialmente la IAP) y se desarrolla en el trabajo con las culturas populares.

    Como eje central tiene la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana.

    Sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento y el aprendizaje de todos los saberes; y todo ello en el disenso.

    Foro: 1URLs: 3