AUTOGESTION Y RECUPERACIONES DE TIERRAS MAPUCHES EN EL SUR DE CHILE. Raul Molina O

Haga clic en mapuches.pdf para ver el archivo.

Trabajar la tierra entre las comunidades mapuches pareciera que requiere ineludiblemente de la autogestión productiva. La condición campesina se define entre otros aspectos por una relación directa entre trabajo y naturaleza, muchas veces intermediada por la tecnología. Labrar la tierra conlleva decisiones y organización de los tiempos para hacerla producir. Los insumos, especialmente las semillas o las plantas, deben ser proveídos por quienes cultivan las tierras y desarrollan a lo largo del año las labores y tareas del campo, que incluyen la preparación de la tierra, la siembra, el cuidado y riego, la cosecha, la venta y el intercambio de la producción, y renovar cada año el ciclo de esta relación entre trabajo y tierra.

La producción agropecuaria posee un valor económico y social, pero también, el trabajo de la tierra tiene un valor cultural entre los mapuches y los demás pueblos indígenas, pues la tierra es parte de su cosmovisión. Al calendario anual productivo, se suman las fiestas, los ritos y las celebraciones para compartir y propiciar los resultados del trabajo humano, pidiendo a la naturaleza realice su parte, entregue el agua y el buen tiempo para obtener el producto de la tierra, que entre los mapuches tiene como ceremonia principal al nguillatun. Por ello, uno de los propósitos de las recuperaciones de tierras entre las comunidades mapuches del sur de Chile, es ponerlas en producción, cultivarlas, y preservar los lugares que la cosmovisión señala existe en la geografía de los espacios productivos1.

También el proceso de recuperación de tierras implica la preparación y organización social de la o las comunidades. Este considera tomar la decisión de iniciar la movilización para la ocupación de las tierras que en algún momento fueron despojadas o usurpadas. La recuperación de tierras supone mantener la ocupación, y salvado este primer momento, iniciar su puesta en producción, todo lo cual tiene a la base procesos de autogestión de la comunidad. Estas recuperaciones de tierras se sustentan en la organización colectiva que compromete a familias y linajes de una o más comunidades mapuches, que pueden estar adscritas a organizaciones étnicas mayores o ser autónomas en su accionar, ambas situaciones caracteriza el movimiento mapuche actual.

Las recuperaciones de tierras igualmente tienen una dimensión política e histórica. Constituyen en primer lugar recobrar tierras ancestrales, que van reconstruyendo el territorio mapuche en virtud de las antiguas jurisdicciones que existieron al momento de la ocupación militar y cuando se inicio del despojo y usurpación de tierras. Estas reivindicaciones tienen a la base la memoria histórica y colectiva que dibuja la cartografía de las tierras antiguas, justificándose social e históricamente la legitimidad de ampliar los espacios en que fueron reducidos. Las comunidades mapuches en proceso de demanda de tierras ancestrales, desafían la propiedad privada representadas en la actualidad por empresas agrícolas o forestales y grandes propietarios, lo que genera tensión y se expresa como conflicto social y político.

Una de las características de las recuperaciones de tierras, es su carácter masivo, pues involucra decisiones colectivas que comprometen a toda o la mayoría de las personas y familias de una comunidad. Esta lucha por la tierra nace y es organizada desde dentro, acompañada de la memoria colectiva que da impulso a la demanda. El proceso de recuperación de tierras siempre lleva un relato que respalda el accionar de la comunidad, siendo esta memoria comunitaria el pilar ideológico que fundamenta, argumenta y justifica las recuperaciones de tierras. De allí, que la memoria colectiva e histórica acerca de las tierras reivindicadas, sea de gran relevancia en la mantención y promoción de sus derechos (Molina 1998).

Para continuar el análisis y comprender el sentido de los procesos de reivindicación y restitución de tierras, es necesario efectuar un breve resumen histórico de la trayectoria de la pérdida del territorio y de las usurpaciones de tierras acaecidas al pueblo mapuche.